Día Internacional de la Convivencia en Paz
16 de mayo, viernes

Historia del día
El Día Internacional de la Convivencia en Paz fue establecido por las Naciones Unidas en reconocimiento de la importancia de la paz para lograr el desarrollo sostenible. Destaca la necesidad del respeto mutuo y la comprensión entre culturas, tradiciones y creencias. El día se celebró por primera vez en 2018 y desde entonces se ha convertido en un hito importante para reflexionar sobre los esfuerzos por la paz y la solidaridad en todo el mundo.
Objetivos del día
– Fomentar el entendimiento y la tolerancia entre personas de diferentes culturas y orígenes
– Promover la convivencia pacífica y la no violencia
– Destacar la importancia del diálogo para la resolución de conflictos
– Recordar a las personas la responsabilidad colectiva de crear la paz mundial
– Inspirar acciones de solidaridad y apoyo mutuo dentro de las comunidades
Por qué este día es importante
– El día sirve como recordatorio de la necesidad de paz y cooperación en un mundo dividido
– Anima a las personas a aceptar la diversidad y vivir en armonía a pesar de las diferencias de raza, religión y cultura
– Es una oportunidad para reflexionar sobre los esfuerzos de individuos, organizaciones y países para prevenir la violencia y promover la paz
– La celebración del día fomenta una mayor comprensión y empatía, lo que reduce la probabilidad de conflictos y malentendidos
– Proporciona una plataforma para la educación y la concienciación sobre la resolución de conflictos, los derechos humanos y la convivencia pacífica
Cómo se celebra este día
– Organización de eventos educativos y culturales para promover los valores de la paz y el entendimiento mutuo
– Realización de discusiones, foros y debates sobre la construcción de la paz y la resolución de conflictos
– Participación en diálogos interreligiosos e intercambios culturales
– Lanzamiento de campañas de concienciación sobre la importancia de la tolerancia y la aceptación
– Promoción de iniciativas destinadas a fortalecer la paz y la reconciliación en comunidades locales y globales
Mensajes clave del día
– La paz no es simplemente la ausencia de conflicto, sino la presencia de entendimiento y cooperación mutuos
– Cada persona puede contribuir a la paz promoviendo la tolerancia y el respeto en su comunidad
– La paz requiere participación activa y es un esfuerzo colectivo en el que cada miembro de la sociedad juega un papel
– La diversidad humana es un valor para la paz que debe aceptarse como una fuente de fortaleza y no de división
– El diálogo y la cooperación son herramientas fundamentales para construir un mundo pacífico e inclusivo
Conclusión
El Día Internacional de la Convivencia en Paz brinda a todos la oportunidad de reflexionar sobre su papel en la promoción de la paz y la unidad. Nos recuerda que, a pesar de muchas dificultades, todos tenemos una responsabilidad colectiva de garantizar la paz y el respeto mutuo. Promoviendo la paz a través del entendimiento, la inclusión y la solidaridad, podemos crear un mundo en el que todos puedan vivir en armonía.
Día Internacional de la Convivencia en Paz en otros años
- 2021 16 de mayo, domingo
- 2022 16 de mayo, lunes
- 2023 16 de mayo, martes
- 2024 16 de mayo, jueves
- 2026 16 de mayo, sábado
Día Internacional de la Convivencia en Paz en otros países
- Afganistán
- Albania
- Alemania
- Andorra
- Angola
- Anguila
- Antigua y Barbuda
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- Armenia
- Aruba
- Australia
- Austria
- Azerbaiyán
- Bahamas
- Bahrein
- Bangladesh
- Barbados
- Belice
- Benin
- Bermudas
- Bielorrusia
- Bolivia
- Bonaire
- Bosnia y Herzegovina
- Botswana
- Brasil
- Brunéi
- Bulgaria
- Burkina Faso
- Burundi
- Bután
- Bélgica
- Cabo Verde
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Chad
- Chile
- China
- Chipre
- Colombia
- Comoras
- Congo
- Corea del Norte
- Corea del Sur
- Costa Rica
- Costa de Marfil
- Croacia
- Cuba
- Curazao
- Dinamarca
- Dominica
- EAU
- Ecuador
- Egipto
- El Salvador
- Eritrea
- Eslovaquia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Estonia
- Esuatini
- Etiopía
- Fiji
- Filipinas
- Finlandia
- Francia
- Gabón
- Gambia
- Georgia
- Ghana
- Gibraltar
- Granada
- Grecia
- Groenlandia
- Guadalupe
- Guam
- Guatemala
- Guayana
- Guayana Francesa
- Guernsey
- Guinea
- Guinea Ecuatorial
- Guinea-Bisáu
- Haití
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- India
- Indonesia
- Irak
- Irlanda
- Irán
- Isla de Man
- Islandia
- Islas Caimán
- Islas Cook
- Islas Faroe
- Islas Malvinas
- Islas Marianas del Norte
- Islas Marshall
- Islas Salomón
- Islas Turcas y Caicos
- Islas Vírgenes Americanas
- Islas Vírgenes Británicas
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- Jersey
- Jordania
- Kazajstán
- Kenia
- Kirguistán
- Kiribati
- Kosovo
- Kuwait
- Laos
- Lesoto
- Letonia
- Liberia
- Libia
- Liechtenstein
- Lituania
- Luxemburgo
- Líbano
- Macao
- Madagascar
- Malasia
- Malaui
- Maldivas
- Mali
- Malta
- Marruecos
- Martinica
- Mauricio
- Mauritania
- Mayotte
- Micronesia
- Moldavia
- Mongolia
- Montenegro
- Montserrat
- Mozambique
- Myanmar
- México
- Mónaco
- Namibia
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Caledonia
- Nueva Zelanda
- Níger
- Omán
- Pakistán
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa Nueva Guinea
- Paraguay
- Países Bajos
- Perú
- Polinesia Francesa
- Polonia
- Portugal
- Puerto Rico
- Qatar
- RD Congo
- Reino Unido
- República Centroafricana
- República Checa
- República Dominicana
- Reunión
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- Samoa
- Samoa Americana
- San Bartolomé
- San Cristóbal y Nieves
- San Marino
- San Martín
- San Pedro y Miquelón
- San Vicente y las Granadinas
- Santa Elena
- Santa Lucía
- Santo Tomé y Príncipe
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Sierra Leona
- Singapur
- Sint Maarten
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudafrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- Suiza
- Swazilandia
- Sáhara Occidental
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tayikistán
- Timor Oriental
- Togo
- Tokelau
- Tonga
- Trinidad y Tobago
- Turkmenistán
- Turquía
- Tuvalu
- Túnez
- Ucrania
- Uganda
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Vaticano
- Venezuela
- Vietnam
- Wallis y Futuna
- Yemen
- Yibuti
- Zambia
- Zimbabue