Festividad de las Ñatitas

8 de noviembre, sábado

Festividad de las Ñatitas
© ShutterStock
El Día de los Cráneos en Bolivia es una festividad inusual y antigua, que se celebra anualmente el 8 de noviembre. Está relacionado con la veneración de los cráneos humanos, que se consideran guardianes del hogar, protectores de las familias e intermediarios entre el mundo de los vivos y los espíritus.

Origen de la festividad
Los orígenes de la festividad se remontan a la cultura de los pueblos indígenas de los Andes — los aimaras y quechuas. En sus tradiciones, el cráneo humano no se percibía como un símbolo de la muerte. Por el contrario, se creía que conservaba la fuerza del espíritu del difunto y podía ayudar a los vivos. Tras la llegada del cristianismo, algunos rituales cambiaron, pero la tradición se mantuvo y se integró en la cultura moderna de Bolivia.

Cómo se celebra la festividad

* Las personas conservan los cráneos en casa durante muchos años
* En la festividad, los cráneos se decoran con flores, sombreros, gafas, cuentas y, a veces, cigarrillos
* Se llevan a las iglesias, especialmente a la capilla del Cementerio General en La Paz, donde los sacerdotes leen bendiciones
* La gente pide a las “ñatitas” (como se llaman los cráneos) protección, salud, suerte o ayuda para resolver problemas de la vida
* Se cree que cada “ñatita” tiene su propio carácter y poder especial

Significado simbólico
Para los participantes, no se trata de un culto a la muerte, sino de una manifestación de respeto a los antepasados y de comprensión de la conexión entre los mundos. Una “ñatita” es una especie de amigo espiritual que acompaña a la persona en la vida.

Percepción moderna
Aunque la festividad puede parecer inusual o incluso aterradora para personas de otros países, en Bolivia se percibe como una parte importante de la identidad cultural. Refleja la síntesis de las creencias precristianas y la tradición católica.

Dónde se celebra
Las principales celebraciones se llevan a cabo en la ciudad de La Paz, pero el ritual también es conocido en otras regiones de Bolivia, especialmente en las zonas montañosas donde las tradiciones indígenas están muy arraigadas.

Festividad de las Ñatitas

Festividad de las Ñatitas en otros años

Este sitio utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, aceptas nuestras políticas respecto al uso de cookies.