Muerte del profeta Mahoma
22 de agosto, viernes

Mahoma murió tras una breve enfermedad, y su fallecimiento marcó un punto de inflexión en la historia del islam, ya que dejó a la comunidad musulmana sin su líder espiritual y político. Su muerte dio paso a la elección del primer califa, Abu Bakr, y al inicio del Califato Rashidun, el primer sistema de gobierno islámico tras la era profética.
Conmemoración
Aunque no todos los musulmanes celebran esta fecha de manera formal, en algunas comunidades, especialmente dentro del islam chiita, se realizan actos conmemorativos que incluyen:
- Lectura del Corán y oraciones especiales.
- Reflexiones sobre la vida y enseñanzas del Profeta.
- Discursos religiosos que destacan su ejemplo moral y espiritual.
- Reuniones comunitarias para recordar su legado.
Importancia espiritual
La muerte del Profeta no solo representa el fin de su vida terrenal, sino también el inicio de una nueva etapa para la umma (comunidad musulmana), que debía continuar su misión sin su guía directa. Para muchos creyentes, esta fecha es una oportunidad para renovar su compromiso con los valores islámicos y seguir el ejemplo del Profeta en su vida diaria.
Perspectivas suníes y chiitas
En el islam suní, la fecha no suele tener una conmemoración ritual específica, aunque se reconoce su importancia histórica. En cambio, en el islam chiita, la muerte del Profeta está más ligada a una narrativa de sucesión y liderazgo, ya que consideran que Alí, primo y yerno de Mahoma, debía ser su sucesor legítimo.
La Muerte del profeta Mahoma sigue siendo un momento de profunda significación religiosa e histórica, que invita a los musulmanes a reflexionar sobre la unidad, la fe y la continuidad del mensaje islámico.
Muerte del profeta Mahoma en otros años
- 2022 24 de septiembre, sábado
- 2023 13 de septiembre, miércoles
- 2024 1 de septiembre, domingo
- 2026 1 de agosto, sábado