Día Nacional de los Pueblos Indígenas
Día libre: 20 de junio, viernes
24 de junio, martes

Significado de la festividad:
* Refleja el vínculo espiritual milenario de los pueblos indígenas con la naturaleza, los ciclos del sol y la tierra.
* Se considera un momento de "año nuevo" para pueblos como los mapuche (We Tripantu), aymara (Machaq Mara), quechua (Inti Raymi), atacameño y rapa nui (Aringa Ora).
* Resalta la importancia de la diversidad cultural y fomenta el fortalecimiento de una identidad nacional inclusiva con diversos grupos étnicos.
Historia de su origen:
* La festividad fue reconocida por primera vez en 1998 mediante decreto del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
* En 2021, bajo la presidencia de Sebastián Piñera, se le otorgó el carácter de feriado oficial según la ley Nº 21.357.
* Su objetivo es promover el respeto, el diálogo y la comprensión entre el Estado y los pueblos indígenas.
Quiénes participan:
* El pueblo mapuche — el grupo étnico indígena más grande de Chile, especialmente activo en la celebración de We Tripantu.
* Aymara — pueblo de los Andes del norte, celebra el Machaq Mara.
* Quechua — ubicados en la frontera con Perú y Bolivia, celebran el Inti Raymi.
* Rapa nui — pueblo originario de la Isla de Pascua, celebra el Aringa Ora.
* También participan diaguita, colla, atacameño, yanacoya, chongos, kawésqar y selk’nam.
Cómo se celebra:
* Se realizan rituales tradicionales de purificación, de adoración al agua, al sol, la luna y la tierra.
* Se organizan festivales culturales con cantos, danzas, artesanía y gastronomía tradicionales.
* Escuelas, universidades e instituciones culturales desarrollan conferencias, exposiciones y actividades temáticas.
* Se llevan a cabo ceremonias oficiales con la participación de representantes del gobierno y líderes comunitarios.
Significado contemporáneo:
* La festividad tiene un papel clave en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas, el reconocimiento de sus territorios, autonomía e idioma.
* Favorece el fortalecimiento de la identidad etnocultural de la juventud.
* Se convierte en un espacio de diálogo entre el Estado y las comunidades, especialmente en el contexto de reformas constitucionales.
Día Nacional de los Pueblos Indígenas en otros años
- 2021 24 de junio, jueves
- 2022 24 de junio, viernes
- 2023 24 de junio, sábado
- 2024 24 de junio, lunes
- 2026 24 de junio, miércoles