Día de la Nakba
15 de mayo, jueves

Contexto histórico
La Nakba, o "catástrofe", se produjo como resultado de los acontecimientos que rodearon la guerra árabe-israelí de 1948. En ese momento, unos 750.000 palestinos se vieron obligados a abandonar sus hogares debido a la violencia, las hostilidades y las deportaciones forzadas, y sus comunidades fueron destruidas o repobladas.
En 1947, la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución No. 181, que proponía dividir Palestina en dos estados: judío y árabe. Esta decisión fue rechazada por los países árabes. Después de que Israel declarara su independencia el 14 de mayo de 1948, estalló una guerra durante la cual muchos palestinos se vieron obligados a exiliarse. Más de 400 aldeas fueron destruidas y los palestinos restantes enfrentaron discriminación legal y social.
¿Cómo se celebra el Día de la Nakba?
Marchas y manifestaciones. Se organizan marchas, manifestaciones y mítines masivos en Palestina y en países con un gran número de refugiados palestinos. Los participantes llevan llaves y tarjetas simbólicas, que simbolizan los hogares perdidos y la esperanza de regresar.
Minutos de silencio y lectura de nombres. En algunos lugares se guardan minutos de silencio en memoria de las víctimas y también se leen los nombres de los pueblos destruidos.
Eventos culturales. Las ciudades acogen exposiciones dedicadas a la Nakba, proyecciones de documentales y representaciones teatrales. Se organizan conferencias y debates sobre la historia palestina y la situación actual.
Llamados a la solidaridad. El Día de la Nakba se utiliza para llamar la atención internacional sobre la cuestión palestina y las condiciones de vida de los refugiados.
En escuelas y universidades. Se están llevando a cabo programas educativos para ayudar a las generaciones más jóvenes a comprender el significado de la Nakba y sus consecuencias.
Día de la Nakba en otros años
- 2021 15 de mayo, sábado
- 2022 15 de mayo, domingo
- 2023 15 de mayo, lunes
- 2024 15 de mayo, miércoles
- 2026 15 de mayo, viernes